Modelo de trabajo

Nuestro modelo de intervención Integra diferentes disciplinas que son fundamentalmente: Terapia Familiar, Teoría del Apego y Disciplina Positiva

En nuestro enfoque, creemos que la familia es el núcleo fundamental del desarrollo emocional y social de cada individuo. Por eso, hemos diseñado un modelo de trabajo que fusiona la terapia familiar con la teoría del apego y la disciplina positiva, creando un espacio seguro y enriquecedor para todos los miembros de la familia.

Terapia Familiar: Entendiendo que es en el seno de la familia donde aparecen los problemas y también donde podemos encontrar los recursos y las soluciones, entiendo la familia como un sistema en el que cuando se produce un cambio en alguna de sus partes, este se refleja en las demás la familia que trabaja de forma conjunta, puede encontrar soluciones efectivas y duraderas.

Teoría del Apego: En nuestro modelo, enfatizamos la importancia de crear vínculos seguros entre padres e hijos. Fomentamos un ambiente donde los niños se sientan valorados y comprendidos, lo que les permite desarrollar una autoestima saludable y habilidades sociales efectivas.

Disciplina Positiva: un enfoque que promueve la educación y la crianza desde el respeto y la empatía. En lugar de recurrir a castigos, enseñamos a las familias a establecer límites claros y a guiar a los niños hacia comportamientos apropiados mediante el entendimiento y la comunicación. Este enfoque también fortalece la relación entre padres e hijos, creando un ambiente de confianza y colaboración.

Al combinar estos tres elementos, ofrecemos un modelo de trabajo integral que aborda las necesidades emocionales y relacionales de cada familia. Nuestro objetivo es empoderar a las familias para que se conviertan en el mejor apoyo para sus miembros, promoviendo un desarrollo saludable y armonioso.

Psicología infantil

Abordamos la evaluación y el tratamiento de sus problemas psicológicos y los trastornos conductuales y emocionales en los niños desde el conocimiento del desarrollo evolutivo, y el análisis del contexto: familia, centro escolar y los acontecimientos vitales, lo cual nos permite destacar factores como: el intercambio afectivo, la comunicación, las actitudes parentales,… dentro del contexto familiar; el ámbito escolar, las características del centro, la coordinación entre sus profesionales,… y en los acontecimientos vitales. como el nacimiento de un nuevo hermano, el fallecimiento de un miembro de la familia o el divorcio de sus padres, etc.

Problemas más comunes en la infancia:

  • Miedos y fobias
  • Conflictos familiares
  • Dificultades emocionales: ansiedad, Bajo estado de ánimo, depresión…
  • Problemas de socialización
  • Dificultades atencionales y dificultades del neurodesarrollo: TDAH, TEA, TEL, …
  • Falta de Motivación y problemas conductuales
  • Dificultades en el manejo de la ira y la tolerancia a la frustración
  • Diferentes dificultades de Aprendizaje: comprensión, razonamiento, Dislexia, …
  • Encopresis y enuresis
  • Dificultades entre hermanos y celos
  • Problemas derivados de situaciones familiares difíciles (procesos de separación, fallecimientos, trabajo en procesos de duelo,)
  • Problemas en relación al apego inseguro o al trauma de desarrollo (acogimiento, separación de progenitores, adopción,)
  • Procesos traumáticos (agresión sexual, abandono, maltrato, bullying)

Terapia en la adolescencia

El adolescente sufre una «crisis de identidad», sus emociones pasan de un estado a otro con gran facilidad, tienen repentinos cambios de humor y en muchas ocasiones grandes sentimientos de soledad, hasta que poco a poco van encontrando su propio yo.

A veces, los adolescentes se encuentran bloqueados emocionalmente o su forma de ser les genera grandes conflictos familiares, o aparecen algunas patologías nuevas que necesitan ser evaluadas y tratadas por un especialista. La intervención tendrá lugar o bien con acompañando en este proceso y en todas sus dificultades o bien trabajando conjuntamente con toda la familia. En muchas ocasiones la terapia individual suele ir acompañada de terapia grupal.

Problemas más comunes en la adolescencia:

  • Problemas emocionales: depresión, ansiedad, fobias, trastornos obsesivos….
  • Conflictos familiares
  • Ansiedad ante los exámenes o situaciones que generan estrés o miedo (exposición en público, presentación de trabajos,)
  • Trastorno de conducta alimentaria
  • Dificultades de autoconcepto y autoestima
  • Problemas de socialización o dificultades de relación
  • Fracaso escolar y dificultades de aprendizaje
  • Conductas autolesivas y/o e ideación suicida
  • Problemas derivados de situaciones familiares difíciles (procesos de separación, fallecimientos, trabajo en procesos de duelo,)
  • Problemas en relación al apego inseguro o al trauma de desarrollo (acogimiento, separación de progenitores, adopción,)
  • Procesos traumáticos (agresión sexual, abandono, maltrato, bullying)
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?